martes, 28 de julio de 2009

Herramientas 2.0 en la Asamblea Nacional del Ecuador

Comparto con ustedes la entrevista realizada a Orlando Pérez, DIRCOM de la Asamblea Nacional del Ecuador (Comisión Legislativa)sobre herramientas 2.0 y su importancia.



Herramientas 2.0 en la Asamblea Nacional del Ecuador
Orlando Pérez, Director de Comunicación de la asamblea Nacional del Ecuador desde el 28 de octubre de 2008

Y: ¿Cuáles son las funciones de un Director de Comunicación?
O: A ver, son varias, pero las principales institucionalmente es desarrollar toda la tarea informativa que la institución a la que me debo desarrolla; es decir las tareas políticas, legislativas, administrativas a través de varias herramientas y varios procedimientos; la segunda tarea es, efectivamente, la de organizar el departamento de comunicación, dirigirlo; y en tercer lugar servir de apoyo y asesoramiento al Presidente de la Institución; en este caso, al Presidente de la Asamblea como fue en Montecristi, como fue ahora acá en Quito.

Y: ¿Qué opinión tiene usted de las herramientas 2.0 en el trabajo de Comunicación Corporativa?
O: Es una herramienta de… más que de Comunicación Corporativa, es de Comunicación Política en este caso, que nos permite un acercamiento directo, rápido, inmediato de interacción con el usuario de internet. En este caso para nosotros, institucionalmente, es muy importante esta herramienta 2.0 porque con ella podemos enviar comunicaciones, tener una comunicación mucho más fluida con la ciudadanía; y al mismo tiempo se convierte en una herramienta para dos funciones clave de la institucionalidad pública en el Ecuador y en el mundo: uno es la transparencia y segunda es la rendición de cuentas.

Y: ¿Hasta qué punto cree usted que a través del Internet uno pueda tener transparencia y veracidad?
O: Bueno, eso depende mucho del uso que se haga de eso, como es una herramienta técnica está manejada por seres humanos, y los seres humanos tienen que tener dos condiciones fundamentales; una es la capacidad técnica para poder utilizar y manejar adecuadamente esta herramienta, y la segunda es una cosa que ya corresponde al plano de la subjetividad, es el carácter ético; es decir, si todos los documentos y todas las informaciones que se suben corresponden a la verdad, el uso, la obligación de hacerlo tendrá mucho más rédito desde el punto de vista de la transparencia y la participación ciudadana.

Y: ¿Cuál cree usted que es la importancia de la retroalimentación?
O: Es muy importante porque las democracias tienen que ir profundizándose; las democracias no pueden ser solamente de arriba hacia abajo; la democracia real, efectiva, es la que se maneja de manera horizontal; y con ello, lo que sí requerimos es que los actores políticos, los funcionarios públicos tengan la obligación de brindar la mayor cantidad de información para que la ciudadanía pueda tomar decisiones adecuadas.

Y: ¿Cuál es su compromiso con la comunidad en general para poder brindarles un mejor servicio a través de la página web, en este caso, de la Asamblea?
O: Bueno nosotros tenemos la ventaja de tener estos premios, este tipo de cosas que nos dan la… el orgullo, nos dan la emoción de haber sido premiados por la Unión Nacional de Periodistas, por la Internet Society, por el mejor sitio en iniciativas TIC’s en el Ecuador. Son premios, son cosas que nos han dado a nosotros una… un estímulo para un trabajo que lo hicimos de la manera más franca, honesta, comprometida con el servicio a la comunidad.
Y: ¿Qué piensa usted acerca de las Redes Sociales, el Twitter…, son herramientas que pueden servir para el trabajo aquí en la Asamblea?
O:
En la Asamblea? Las utilizamos, tenemos esas, todas las redes, el Facebook, el Twitter, hi5, en todas (…) porqué? Porque no son una opción, ni son una… una cosa que nos puede servir puntualmente; no! Son ya cosas reales; y yo por ejemplo, el día que se cayó el, avión, se chocó el avión aquí en… atrás del Hotel Quito me enteré por Facebook; porque un usuario de Facebook estaba cerca de ahí, vio la explosión y subió al Facebook eso. Entonces, hay cosas que yo me voy a enterar Más rápido por las redes sociales que por los medios de comunicación tradicionales. El Golpe de Estado, en Honduras, ocurrió a las cinco de la mañana, ningún medio de comunicación estaba al tanto; en Facebook yo estaba a las seis y media de la mañana conectado y me enteré por Facebook del Golpe de Estado. CNN, el canal tradicional de información internacional, a partir de las diez de la mañana empezó a hacer noticia de eso; entonces si es… no es una opción, es una alternativa, es una condición real con la cual nos tenemos que mover los medios de comunicación, los periodistas, los funcionarios públicos, las personas en particular; con una sola salvedad, no toda la información que en las redes sociales circula está comprobada, está verificada, está dicha ya, es una fuente alterna pero no definitiva; entonces no hay que tomar como versión oficial.

Y diría una cosa más, el Presidente de la Asamblea, Fernando Cordero, dio muchas declaraciones sobre que la ley de la Función Legislativa no se trató a tiempo, que no se trató un buen debate, etc, etc. No le pararon bola los medios de comunicación; puso en el Facebook su versión y le entraron miles de comentarios y miles de opiniones; es decir, ante la ausencia de una respuesta adecuada por parte de los medios de comunicación, utilizamos un recurso como fue el Facebook y, mucha gente se enteró de una versión que no estaba en los medios.

Y: ¿Cree usted que esto de las Redes Sociales pone en peligro la… la actividad periodística?
O:
La pone en competencia, en un nivel de competitividad muy alto, y en un grado de rigurosidad que no se ha visto antes; yo, este momento por ejemplo estoy leyendo información sobre lo que ha hecho el Estado con los negocios del Sr. Fabricio Correa; pero toda la información sobre eso está en la web, ya está en la web, entonces yo no necesito esperar hasta mañana para leer un periódico porque yo al día anterior lo puedo tener en la web. Entonces, ahí hay un problema, qué contenidos tenemos para atraer al mercado de lectores o de usuarios de medios de comunicación; es más, yo diría que incluso ahora, (esto puede ser una cosa ofensiva para muchos periodistas) los usuarios de internet, los usuarios de medios de comunicación son más preparados y están a veces más informados que nosotros los periodistas.

Las Redes Sociales son una gran herramienta de consulta, información, debate, pero sobre todo de circulación de ideas; no son la última palabra, ahí circulan ideas, comentarios, informaciones, etc. Yo pongo en mi blog un editorial que publico los miércoles y me comentarán cinco – diez personas máximo, pero si pongo en el Facebook, tengo comentarios que se triplican.

Entonces me parece que es un gran escenario para el debate, la circulación de ideas como digo, pero tiene que también ser de alguna manera enriquecido por la capacidad que tenga uno para escoger; no todo lo que está en la red es importante, no todo lo que se pone en el… el ciberespacio es de consulta; hay mucha gente que cree que el wikipedia es lo máximo y no es cierto, todavía nos queda como último recurso ir al diccionario que está en el escritorio, que está ahí guardado, para consultar las cosas. Pero de todas maneras me parece que es un cambio de mentalidad, de manejo de información que tiene que irse procesando; todavía no tenemos claro los niveles, ni los alcances del Internet.

Yolibell A. Maciel Da Silva Vera
Diplomado Superior en Comunicación Corporativa
UTPL - 2009