lunes, 20 de julio de 2009

Pagar por los contenidos en Internet... lo que nos faltaba :&

Octavio Rojas nos remite a un artículo de elpais.com donde dueños de medios escritos se plantean la posibilidad de cobrar a sus lectores, por el contenido informativo que brindan a través de sus portales web, con el fin de "recuperar parte de lo que han perdido por la reducción de sus ingresos publicitarios y por el número de suscriptores que va a la baja".

Ante esta situación Rojas junto a otras personas, que piensan que esto es una locura nos proponen las siguientes recomendaciones:

  • Deja de hablar de Internet y la tecnología como si fuera el mismísimo diablo (hay crímenes terribles, pero no son causados por las herramientas, sino por las personas)
  • Registra usuarios (para conocerlos y poder ofrecerles cosas relevantes que los haga que se queden contigo)
  • Prescinde de los colaboradores que se oponen al cambio (es duro, pero mantenerlos es como querer ganar los 100 metros planos con corredores sin piernas)
  • Promueve a los colaboradores que promoverán el cambio (incluso dándoles ayuda para que creen su propia marca)

Esto sí que es una locura; es increíble ver como las grandes empresas de comunicación se valen hasta del avance tecnológico y las nuevas formas de comunicación para chuparles hasta el último centavo a sus clientes. Se supone que estas alternativas comunicacionales, que nos aporta el Internet y las nuevas tecnologías, se han creado o promovido con el fin de facilitar el acceso a la información desde cualquier parte del mundo y si las grandes empresas de comunicación abusan de esta manera sin duda los únicos perjudicados serán ellos mismos; hay que recordar que el Internet ha roto las barreras de la distancia, raza, religión e idioma, y que ahora vengan unos cuantos a querer poner precio a lo que todo el mundo tiene acceso eso sí que es una LOCURA.

Para todos aquellos que esten dispuestos a aprender!!!

Me llamó mucho la atención la comparación que Roberto Carreras hace entre la fábula de la araña y los Social Media; y es verdad que uno, a pesar de que recién está conociendo este mundo 2.0, se puede maravillar con las investigaciones y los aportes de personas un tanto más expertas en el tema, pero que, como afirma Roberto, al igual que muchos de nosotros, están dando sus primeros pasos o adentrándose cada vez más en la red y han logrado un contacto más efectivo con sus públicos.
Lo rico e importante de pertenecer al mundo 2.0 es que justamente la base de todo está en compartir, intercambiar ideas, conocer gente con nuestros mismos intereses y aprender juntos sobre los nuevos métodos y nuevas herramientas que nos acercan a la gente en cualquier punto del mundo; gente ávida de conocimiento y con mucha curiosidad que nos enseña y enseñamos a través de la experiencia de vida más que de un saber superpuesto.

"era mejor que la sabiduría quedara libre, al alcance de todos, especialmente de todos aquellos que estuvieran dispuestos a aprender". (La fábula de la araña - Jorge Bucay)